sábado, 22 de diciembre de 2018

Acuerdo Centroeuropeo de Libre Cambio


El presente trabajo es acerca del (CEFTA) http://cefta.int/ Acuerdo Centroeuropeo de Libre Cambio. Cabe mencionar que lo interesante de este tratado, es que originalmente fue compuesto con países de Europa del Este, países que estuvieron dentro del llamando bloque socialista desde el fin de la II Guerra Mundial, hasta la caída de dichos regímenes, que se produjo a finales de la década de los ochenta y primeros noventa
El acuerdo original se firmo se firmo en Cracovia febrero de 1991 entre Polonia, Hungría y Checoslovaquia, y  entro en vigor en 1994.
Es un acuerdo comercial entre países de Europa central y sudoriental. Pertenecer al CEFTA es incompatible con a la Unión Europea porque se solaparían funciones, así que conforme la UE ha ido avanzando al este, el CEFTA se ha desplazado hacia allá, como una antesala de la integración. Actualmente los miembros de CEFTA son: Albania, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Serbia y Kosovo, fueron miembros hasta su integración en UE: Republica Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Bulgaria, Rumania, Croacia, y Eslovenia,









INCIOS CEFTA.
El acuerdo original fue firmado por los países del grupo Visegrad: Polonia, Hungría y Checoslovaquia, el 21 de diciembre de 1992 en Cracovia, Polonia, entrando en vigor en julio de 1994. A través del CEFTA, los países participantes aspiran a incrementar su integración en las instituciones de Europa occidental y, a través de ello, adherirse a los sistemas económicos, políticos, legales y de seguridad europeos, es una antesala a la UE pues es una consolidación de la democracia y la economía de libre mercado. Dicho acuerdo crea un área de libre comercio regional basada en los acuerdos bilaterales existentes, liberalizando más del 90% del comercio y casi todo el comercio de bienes industriales. El CEFTA consolida y moderniza el reglamento de comercio de la región e incluye previsiones comerciales modernas en áreas como protección de los derechos de propiedad intelectual y competencia. Provee la convergencia de relevantes reglas relacionadas con el comercio - reglas industriales, sanitarias y fitosanitarias. El resultado es un sistema simplificado de reglas que facilitará el comercio con la región. Por último, el CEFTA también asistía a aquellos países que no eran miembros de la OMC a prepararse para su ingreso ya que ambos procesos son similares en cuanto a que persiguen los mismos objetivos, reglas de liberalización progresiva y libre comercio.
Al grupo de países fundadores, se incorporo: Eslovenia (1996), Rumania (1997), Bulgaria (1999), Croacia (2002) y Macedonia (2006).

Bandera CEFTA


ACUERTO CEFTA (2006 )
En el año 2006 todos los países se integrantes de CEFTA, estaban integrados dentro de la UE, excepto Croacia y Macedonia. Por tanto, se  decidió extender el CEFTA para cubrir el resto de los estados balcánicos. El 6 de abril de 2006, en el encuentro de Primeros Ministros del sureste de Europa en Bucarest, se adoptó una declaración conjunta de expansión del CEFTA a Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Moldavia, Serbia y Montenegro.  El acceso de Ucrania al tratado también fue discutido. El nuevo acuerdo expandido fue inicializado el 9 de noviembre de 2006 en Bruselas y fue firmado el 19 de diciembre de 2006 en el encuentro de Primeros Ministros del Sureste de Europa en Bucarest. Todos los miembros del CEFTA han firmado previamente acuerdos de asociación con la UE, de modo que el CEFTA ha servido de hecho como preparación ser miembro de UE. Polonia, la República Checa, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia se unieron a la UE el 1 de mayo de 2004, y Bulgaria y Rumanía el 1 de enero de 2007.
El 19 de diciembre de 2006 tenía lugar en Bucarest la firma del nuevo Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (CEFTA, Central European Free Trade Agreement según sus siglas en inglés, en francés es conocido como: Accord de libre-échange d'Europe (de l'Europe) centrale. ACELC, es un acuerdo comercial entre países de Europa central y sudoriental.

Este acuerdo es entre ocho países y territorios del sudeste europeo. Fue en esa fecha cuando culminaba así el ambicioso proceso de negociaciones de ampliación y modernización del antiguo tratado, iniciado el 6 de abril de 2006. Entre sus mayores logros está el haber seguido reemplazar 32 actos bilaterales vigentes en la zona por un único acuerdo de libre comercio regional que entro en vigor el 1 de mayo de 2007.

Es así como el representante de la Comisión de Ampliación de la UE, Olli Rehn, afirmó que el CEFTA complementa los Acuerdos de Estabilización y Asociación de la UE y brindaría una importante contribución para el desarrollo económico y la cooperación regional. Para los países candidatos y potenciales candidatos, el CEFTA juega un rol fundamental hacia una cooperación económica más estrecha, y es inevitable ser miembro de esta para poder ingresar en un futuro próximo a la de la UE. Por su parte, el Representante Comercial de la UE, Peter Mandelson, dijo que el CEFTA reemplazará el “plato de tallarines” de TLCs regionales en el sudeste europeo con un solo acuerdo que aumentará el comercio y atraerá las inversiones. El CEFTA, agrego ofrece beneficios económicos reales a todas las partes involucradas pero también envía una señal política: las relaciones comerciales más estrechas en el sudeste europeo son la base para la estabilidad y la prosperidad. Este nuevo convenio, también denominado CEFTA 2006 y recogido cerca de 400 páginas, fue firmado por los líderes políticos de Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la antigua república yugoslava de Macedonia, Moldavia, Montenegro, Serbia y la provincia e Kosovo (en cuyo nombre suscribió el documento un representante de la administración civil de la ONU en el territorio, UNMIK). A pesar de que la firma tuvo lugar en Bucarest, tanto Rumania como Bulgaria, al pasar a convertirse en miembros de la Unión Europea, dejaron automáticamente de formar parte de CEFTA el 1 de enero de 2007, al igual como ya ocurrió en mayo de 2004 con cuatro de los países firmantes del antiguo acuerdo. El tratado CEFTA original se firmó el 21 de diciembre de 1992 en Cracovia y fue el resultado de una iniciativa de los miembros del Grupo Visegrad, conocido también como V4, y compuesto por Polonia, Hungría y la entonces Checoslovaquia (que más tarde se dividiría en República Checa y Eslovaquia). A través de este acuerdo, que entró en vigor en julio de 1994, los países firmantes perseguían unificar esfuerzos en materia de consolidación democrática y establecimiento de economías de libre mercado e impulsar su proceso de integración comunitaria. Posteriormente, se firmaron sucesivas modificaciones al tratado el 11 de septiembre de 1995 en Bosnia y Herzegovina y el 4 de julio de 2003 en Bled. La composición del grupo ha sufrido importantes modificaciones pero los objetivos del acuerdo se han seguido manteniendo a lo largo de los años. Así, CEFTA ha asumido en los últimos años en Europa central y oriental el papel de fase preparatoria y paso previo a la integración plena en la Unión Europea (e, incluso, la OMC). La mejor prueba de su éxito es que la mayoría de los países originalmente firmantes del acuerdo ya no forman parte de él.  En vista de los buenos resultados obtenidos, la ampliación del tratado a los demás países balcánicos era tan sólo cuestión de tiempo, especialmente tras el compromiso en junio 2005 por parte de los países de los Balcanes  de dirigir esfuerzos a simplificar los complicados 32 pactos bilaterales vigentes en la zona. El 6 de abril de 2006, en la Cumbre de Presidentes del Sudeste Europeo, se firmaba una declaración conjunta que ampliaba CEFTA a Albania, Bosnia y Herzegovina, UNMIK en representación de Kosovo, Moldavia, Serbia y Montenegro. Esta cumbre de primavera marcó el inicio de las negociaciones de un nuevo acuerdo, que, tras otro encuentro en noviembre de 2006 para hacer las últimas modificaciones técnicas, vio finalmente la luz el 19 de diciembre. La ratificación del acuerdo de libre comercio llego el 31 de marzo de 2007 y la fecha prevista para su entrada en vigor es el 1 de mayo de 2007. Los expertos hablan del éxito de un ambicioso proceso de negociaciones y no es para menos, ya que los logros del nuevo CEFTA son muchos y de amplio poder comercial. Uno de los más importantes objetivos que glorifican este poder comercial es: El acuerdo que libera más del 90% de los intercambios comerciales de la zona y la práctica totalidad del comercio en bienes industriales. Además, consolida y moderniza la regulación comercial en todos los países y territorios, que pasa a incluir temas claves en el ámbito de la competencia, licitaciones públicas y la protección de la propiedad intelectual. CEFTA promueve, asimismo, la convergencia con Europa en materias relevantes, tales como las relativas a la industria y requisitos sanitarios y fitosanitarios. También reemplaza 32 pactos, cada uno con sus requisitos y particularidades, por uno solo, con unas reglas claras y únicas de juego, simplifica y, lo que es más importante, estimula los intercambios comerciales en la zona y facilita la entrada de inversión extranjera. CEFTA 2006 sirve para fomentar el comercio y la inversión en una zona cuyos niveles actuales en este ámbito, a pesar de una positiva evolución reciente y las atractivas oportunidades que ofrece, se encuentran todavía muy por debajo de su potencial. Este acuerdo es de suma importancia para el crecimiento y la estabilidad de los Balcanes, y, por ende, de la UE, pues crear un ambiente favorable que ha incentivado el desarrollo económico y atraído la inversión extranjera. Pero el más importante resultado es el apoyo de la Comisión Europea al desarrollo del proceso de liberalización comercial de la región (en el ámbito tanto político como técnico y financiero) pues este ha sido constante en esta zona.
Los países comunitarios UE, a pesar de no ser partes firmantes de CEFTA, se han visto altamente beneficiados por este tratado. No en vano, la UE es el mayor socio comercial de la región y una fuente esencial de inversión. En 2008, los intercambios comerciales entre la UE y el sudeste europeo alcanzaron los 79.000 millones de euros, lo que representa un aumento del 53% con respecto a 2005, año en que el mercado comunitario ofreció acceso libre a gran parte de los productos procedentes de los Balcanes occidentales. Todos los países de la zona registraron un incremento del comercio durante este período, si bien es cierto que las tasas más altas las registraron Rumania y Bulgaria, que disfrutaban de acuerdos de asociación y estabilización previos a su entrada.
El acuerdo CEFTA original preparó a varios de los países de la ampliación de la UE del 2004. Rumania y Bulgaria son testigos de este acuerdo que ayudo considerablemente a su entrada a la UE que fue el 1 de enero de 2007, ahora les toca el turno a los demás países del sudeste europeo. Aunque el camino que les queda por recorrer es largo y no exento de numerosos obstáculos, la creación de esta zona de libre comercio es, sin lugar a dudas, un buen comienzo.









Cuadro comparativo con el país miembro y su año de adhesión y abandonó para ingresar en Unión Europea:
Miembros del acuerdo
Adhesión
Abandono
 Polonia
1994
2004
 Hungría
1994
2004
 Checoslovaquia
 República Checa
1994
2004
Eslovaquia
2004
 Eslovenia
1996
2004
 Rumania
1997
2007
 Bulgaria
1999
2007
 Croacia
2002
2013
 Macedonia
2006
-
 Bosnia y Herzegovina
2007
-
 Moldavia
2007
-
 Serbia
2007
-
 Montenegro
2007
-
 Albania
2007
-
 Kosovo
2007
-
                                                                                           



     Países miembros de la EFTA     Antiguos miembros de la EFTA     Países miembros de la CEFTA     Antiguos miembros de la CEFTA




PIB (2015) Y RENTA PER CAPITA (2015)  de los actuales miembros del CEFTA.

PIB 2015  (MILES MILLONES USD)
RENTA PER CAPITA (2015)
 Macedonia
16,00
4.197,81
 Bosnia y Herzegovina
16,00
4.197,81
 Moldavia
6,55
1.843,24
 Serbia
36,51
5.143,95
 Montenegro
3,99
6.415,03
 Albania
11,46
3.965,02
 Kosovo
6,39
3.553,37














No hay comentarios:

Publicar un comentario